Colección 50 años del Plan Cóndor

50 años después del Plan Cóndor: Documentos para la Memoria y la Justicia

Esta colección reúne documentos históricos y textos clave que permiten comprender el contexto represivo que se vivió en América del Sur durante las décadas de 1970 y 1980, así como la prolongada y tenaz búsqueda de justicia impulsada por las víctimas, sus familias y las organizaciones de la sociedad civil. También pone en valor las luchas contra el autoritarismo, la resistencia a las dictaduras y el compromiso sostenido en la construcción de Memoria, Verdad y Justicia.

Los documentos  que se presentan fueron recopilados, digitalizados y sistematizados gracias a un esfuerzo conjunto entre investigadores, organizaciones sociales e instituciones. En el contexto actual, marcado por el negacionismo y el resurgimiento de discursos autoritarios, es fundamental garantizar el acceso libre y abierto a esta documentación, para fortalecer el pensamiento crítico, democratizar el conocimiento y contribuir a la reparación simbólica de las víctimas y de la sociedad en su conjunto.

Desde comienzos de los años 1970, la represión política que se desarrollaba dentro de cada país adquirió una dimensión regional especialmente siniestra con la creación del Plan Cóndor. En noviembre de 1975, oficiales de inteligencia militar de los regímenes de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay se reunieron en Santiago de Chile y establecieron el “Sistema Cóndor”. Según el Acta de Clausura de la Primera Reunión Interamericana de Inteligencia Nacional, el nombre “Cóndor” fue aprobado por unanimidad, a propuesta de la delegación uruguaya, en homenaje al país anfitrión.

Esta red transnacional de cooperación represiva permitió a las dictaduras coordinar operaciones clandestinas para localizar, vigilar, secuestrar, torturar y asesinar a personas exiliadas que continuaban denunciando a los regímenes desde el extranjero. También fueron blanco de persecución los familiares de personas desaparecidas y refugiadas, incluso cuando ya no estaban políticamente activas, y fueron identificadas como amenazas por los aparatos represivos.

A lo largo del año 2025 se irán incorporando mas contenidos a esta colección, como archivos digitalizados, capítulos de libros y cortos audiovisuales.

 

El Plan Cóndor fue una red secreta de represión transnacional que se estableció formalmente a finales de 1975 para facilitar la represión transfronteriza de opositores y disidentes políticos que vivían en el exilio, principalmente en América del Sur, pero también más allá de ese continente.

Los cinco países que firmaron oficialmente el acuerdo que creó el Plan Cóndor en su reunión fundacional, celebrada en Santiago de Chile entre finales de noviembre y principios de diciembre de 1975, fueron: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Brasil se unió a mediados de 1976, mientras que Perú y Ecuador lo hicieron entre finales de 1977 y principios de 1978.

El acuerdo fundacional del Plan Cóndor fue firmado por los representantes de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay el 28 de noviembre de 1975. Esta es la fecha de inicio formal del Plan Cóndor. Sin embargo, estos países ya habían colaborado previamente en la represión transnacional de manera más informal y ad hoc al menos desde 1969. El Plan Cóndor, como foro multilateral de represión transnacional, dejó de funcionar a finales de 1978, aunque las operaciones informales y bilaterales continuaron hasta febrero de 1981.

Debido al carácter altamente secreto del Plan Cóndor, no existen listas oficiales de víctimas. Sin embargo, investigaciones recientes han señalado que hubo al menos 805 víctimas de represión transnacional en América del Sur entre agosto de 1969 y febrero de 1981. 
Las víctimas tenían orígenes diversos: la mayoría de ellas (40%) eran activistas políticos y sociales; el 36% eran miembros de grupos armados revolucionarios; el 13% no tenía ninguna afiliación; y el 5% eran personas con estatus oficial de refugiado. 
Las víctimas provenían de todos los siete países sudamericanos miembros del Cóndor, pero tres grupos se destacan: los uruguayos representan aproximadamente la mitad de las víctimas (48%), seguidos por los argentinos (23%) y los chilenos (14%).

Las víctimas del Plan Cóndor fueron perseguidas en 13 países: ocho en América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay, Perú y Uruguay), cuatro en Europa (Francia, España, Italia y Portugal), y Estados Unidos. No obstante, la mayoría de las operaciones se perpetraron dentro de un solo país, Argentina, donde se cometió el 70% de los crímenes. Solo el 2% de las víctimas fueron apresadas fuera del continente sudamericano.

Nota N° 74/1972 de fecha 26 de enero de 1972, procedente de la Embajada de Uruguay en Chile, dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. José A. Mora Otero, en la que se manifiesta la necesidad de designar un Agregado Militar, Naval y Aéreo ante el Gobierno de Chile, visto la llegada a ese país de ciudadanos uruguayos con actividades sediciosas.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico–Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay » Sección: Embajada de la ROU en Chile » Serie: Confidenciales » Año: 1972 » Caja: 77 » Carpeta: 9

Télex C299/24 de fecha 28 de junio de 1973, procedente de la Embajada de Uruguay en la República Argentina, dirigido al Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Juan Carlos Blanco, solicitando instrucciones sobre cómo proceder ante la presentación en las Oficinas Consulares de la República en dicho país, de ciudadanos uruguayos a los que el gobierno argentino haya concedido asilo político, así como con aquellos que además sean requeridos en Uruguay.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico–Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay » Sección: Embajada de la ROU en Argentina » Serie: Confidenciales » Año: 1973 » Caja: 1 » Carpeta: A

Nota H12/1975 (1827) de fecha 25 de noviembre de 1975 procedente de la Embajada de Uruguay en la Rep. Argentina dirigida a su Sección Consular, transmitiendo las instrucciones recibidas sobre la cancelación de los pasaportes de los ciudadanos uruguayos Wilson Ferreira Aldunate, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Solicita además la transmisión de dicha información a la Policía Federal, Dirección de Migración y demás Oficinas Consulares de la República en Argentina.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico–Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay » Sección: Embajada de la ROU en Argentina » Serie: Confidenciales » Año: 1975 » Caja: 1 » Carpeta: H12

Télex (Transcripción) C265 y C266 de fecha 12 de diciembre de 1975, procedentes de la Embajada de Uruguay en Estados Unidos (URUWASHI), dirigido a Cancillería (DIPLOMACIA) informando sobre audiencias solicitadas por el Senador Wilson Ferreira Aldunate a autoridades gubernamentales.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico–Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay » Sección: Embajada de la ROU en Estados Unidos » Serie: Télex Cifrados Recibidos de Diplomacia » Año: 1975 » Caja: 52 » Carpeta: 4

Télex C194/24 de fecha 2 de junio de 1976 transmitido desde Cancillería (“Diplomacia”) a la Embajada de Uruguay en la República Argentina con referencia a lo actuado por esa Misión Diplomática y su Sección Consular en la asistencia consular a ciudadanos uruguayos. Asimismo, se indica cómo proceder con el caso de uruguayos requeridos por las autoridades nacionales, previendo su traslado a la República.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico–Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay » Sección: Embajada de la ROU en Argentina » Serie: Confidenciales » Año: 1976 » Caja: 3 » Carpeta: H3-2 p.II.