Antecedentes

Primera etapa

Desde mayo de 2015, gracias a financiaciones por parte del programa ESRC Knowledge Exchange Funding del Reino Unido, The Leverhulme Trust y la British Academy, con el apoyo también de Open Society Foundations (Iniciativa de Derechos Humanos), se desarrolló una colaboración entre el Latin American Centre de la Universidad de Oxford, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile y el Observatorio Luz Ibarburu de Uruguay. Posteriormente, se sumaron además el Centro de Extensión del Senado y del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas Sociales de la central sindical uruguaya PIT-CNT, la Intendencia de Montevideo, y el Movimento de Justiça e Direitos Humanos de Brasil.

Los tres objetivos principales de esta colaboración eran: 

  • intercambiar experiencias a nivel regional sobre las investigaciones de los crímenes del Plan Cóndor
  • evaluar el juicio Plan Cóndor en Argentina y las consecuencias de su sentencia en la región 
  • pensar estrategias y sugerir herramientas concretas a desarrollar que faciliten la investigación de los crímenes de Cóndor en cada país, como también a nivel regional.

Con tal fin, se organizaron dos encuentros, en Chile en diciembre de 2015 y en Uruguay en junio de 2016, con el siguiente formato: una conferencia abierta al público en el primer día y un taller por invitación en el segundo día. Las conferencias, en las que expusieron jueces, fiscales, abogados/ as y activistas de derechos humanos involucrados directamente en la investigación de los crímenes, sirvieron para realizar un balance sobre la situación de las causas que investigan los crímenes de Plan Cóndor en Chile, Uruguay, Brasil y Argentina. Por otro lado, se realizaron también talleres con la participación de 60 personas específicamente invitadas, incluyendo a académicos/as, abogados/as, jueces, fiscales, expertos/as en políticas públicas e integrantes de la sociedad civil. Tomando como puntos de partida el juicio Plan Cóndor en Buenos Aires y causas vinculadas con Cóndor en Chile y Uruguay, el principal propósito de los talleres era abordar los obstáculos, legales o fácticos, que demoran o dificultan la investigación de los crímenes de Cóndor, así como pensar de forma conjunta estrategias y herramientas a implementarse a nivel regional para superarlos, agilizando de tal manera el esclarecimiento de estos delitos en el futuro cercano.

Para cerrar esta primera etapa, en noviembre de 2016, publicamos un informe que recopila las principales conclusiones y recomendaciones que surgieron de la colaboración llevada adelante a lo largo de esos meses. El informe tiene cuatro partes: primero, se brinda un breve resumen de lo que fue el Plan Cóndor; después, se ofrece un panorama sobre la judicialización de los crímenes de Plan Cóndor en la región; en la tercera parte, se destacan las principales dificultades y desafíos en la investigación de los crímenes del Cóndor y, por último, se describen las tres recomendaciones principales que surgieron de esta red multidisciplinaria de jueces, fiscales, abogados/as, activistas de derechos humanos, antropólogos/as y archivistas para profundizar y acelerar el esclarecimiento de los crímenes del Cóndor. Las tres recomendaciones son:

  1. establecer equipos multidisciplinarios dedicados a investigar las violaciones de derechos humanos
  2. crear una base de datos o repositorio, a nivel regional, con información sobre los crímenes de Plan Cóndor
  3. generar circuitos más ágiles de transmisión de la información, documentación y pruebas para los juicios penales

 

Segunda etapa

Los días 8 y 9 de mayo de 2018, se llevó adelante el tallerLa investigación de los delitos de lesa humanidad en Sur América: Desafíos para el presente y futuro,” que se realizó en Buenos Aires y fue organizado conjuntamente entre el Latin American Centre de la Universidad de Oxford y la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad del Ministerio Público Fiscal de la República Argentina (PCCH). Este taller fue financiado por el programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizon 2020 en el marco del proyecto Marie Skłodowska-Curie núm. 702004. Participaron del evento más de cien especialistas locales e internacionales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, y Uruguay para intercambiar conocimiento sobre los sistemas de investigación y enjuiciamiento en la región en causas de crímenes de lesa humanidad. El taller fue organizado con la participación de Londres 38 de Chile, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) de Chile, la Dirección de Memoria Histórica y Reparacion del Ministerio de Justicia de Paraguay, el Observatorio Luz Ibarburu de Uruguay, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay.

El taller se estructuró alrededor de seis ejes temáticos: 

  1. Investigar los delitos del pasado
  2. Los crímenes de la Operación Cóndor
  3. Crímenes sexuales durante las dictaduras
  4. El papel de los archivos
  5. El rol de la sociedad civil
  6. La búsqueda de los desaparecidos.   

En febrero de 2019, publicamos un informe que recopila las experiencias de actores institucionales y de la sociedad civil involucrados en el esclarecimiento de los delitos de lesa humanidad en Sudamérica e identifica estrategias a implementar para profundizar la investigación de estos crímenes. El mismo se divide en cuatro partes. En primer lugar, se ofrece un relato resumido de los delitos de lesa humanidad cometidos en Sudamérica y se brinda un panorama de los juicios desarrollados desde el retorno a la democracia en la región. En segundo lugar, se realiza un breve diagnóstico de la situación en relación con la investigación de los delitos de lesa humanidad. En tercer lugar, se identifican cinco prioridades para agilizar los avances de las investigaciones y de los juicios en toda la región. Y, finalmente, se recomiendan tres estrategias de cooperación regional que podrían favorecer el avance de la investigación de estos delitos. Asimismo, el informe identifica cinco prioridades a corto plazo que deberían guiar las investigaciones en un futuro cercano: 

  1. Investigar los crímenes de lesa humanidad debe ser una política pública, plenamente emprendida y refrendada por los tres poderes del estado
  2. Los crímenes de lesa humanidad no deben ser examinados como episodios aislados sino, más bien, como patrones de atrocidades que fueron sistemáticos y patrocinados por el estado
  3. Las investigaciones de los crímenes de lesa humanidad tienen que abarcar también a los delitos sexuales y aquellos cometidos por civiles
  4. Los Estados deben promulgar políticas integrales para localizar e identificar a las víctimas de desaparición forzada
  5. Los Estados tienen que garantizar el acceso real a los archivos relativos a la violación de los derechos humanos para fines judiciales y de reparación